Proyecto
El desempeño táctico. Los campos del conocimiento que han abordado esta problemática son diversos. Se reconocen aportes de nuestro campo y de otros. Intentar profundizar lo que se sabe sobre ello es valioso para comprender el desempeño profesional.
jueves, 11 de junio de 2009
Analisis de la Táctica
hemos analizado la táctica individual, en este tema analizaremos la táctica de grupos, y
en el tema siguiente analizaremos la táctica colectiva (sistemas de juego).
El análisis de la táctica se divide en:
- Análisis de
Es el mismo análisis que
- Análisis de
Son los medios básicos de
Se dividen en 2x2, defensores, medios, delanteros,... (dependerán según
los deportes).
- Análisis de
Organiza las relaciones de todos los jugadores.
Se pueden dividir en habituales y situaciones especiales, pero dependerá
básicamente de cómo lo quiera organizar el entrenador.
Una vez dicho esto, nos centraremos en el análisis de la táctica de grupos, que son los
medios básicos de la táctica colectiva.
Definimos
La táctica individual está condicionada por:
Mis capacidades :
Coordinativas / técnicas
Cognitivas / tácticas
Condicionales / físicas
Adversario
Espacio
Tiempo
Los objetivos de la táctica individual son:
1. Adaptarse a la acción de los adversarios.
2. Anticiparse a la acción de los adversarios.
Clasificación de jugadores a nivel táctico:
1. Jugadores que no se enteran de lo que pasa
2. Jugadores que se enteran de lo que pasa, son jugadores perceptivo motrices, que se adaptan al juego
3. Jugadores que hacen que pasen las cosas, son los que llevan la iniciativa, tienen la capacidad de anticiparse a las acciones del adversario.
Definimos
Las relaciones que se establecen coordinadamente entre dos o más jugadores
para conseguir alguna ventaja o contrarestarla.
Entendiendo por:
- Coordinadamente
Que no son acciones aisladas
Que tiene que existir la suma de esfuerzos,
que es una acción hablada y establecida.
Existen unos roles,
- Dos o más jugadores
Es la forma habitual de resolver el 2 X 2, esto no quiere decir que no se
pueda extender a otras situaciones.
Algunos deportes pueden extender la colaboración a más jugadores.
En algunos deportes esta colaboración se puede establecer por líneas,
por ejemplo en el fútbol; los defensas, los medios y los delanteros.
- Conseguir ventaja o contrarestarla
Tiene relación con sus OBJETIVOS GENERALES, que son:
• Llevar la iniciativa.
• Adaptarse a la acción
Entendiendo por INICIATIVA:
• En Ataque:
Conseguir superioridad numérica (bloque, pantalla, etc.).
Conseguir superioridad física.
• En Defensa:
Conseguir superioridad numérica.
Interceptar y/o recuperar pelota.
Molestar la construcción
Entendiendo por ADAPTARSE:
• En Defensa:
Restablecer la igualdad numérica.
Minimizar los efectos
A continuación hablaremos de la clasificación de la táctica de grupos, de una forma
general y esquemática (de forma gráfica) y desde la perspectiva
decir al respecto que cada deporte tiene sus peculiaridades sobre la táctica de grupos.
Veremos a continuación las principales acciones, tanto en ataque
táctica de grupos
SISTEMAS DE JUEGO Y/O TÁCTICA COLECTIVA.
Definición:
Conjunto de normas que rigen las acciones individuales y colectivas, con el
objetivo de obtener el máximo rendimiento de todo el grupo.
Son las normas que nos ayudan a sumar fuerzas colectivamente. Están pensadas
en relación con el conjunto integrante
Evolución
El sistema de juego no es una actividad natural, por lo que existe una evolución de los
sistemas de juego, desde la iniciación hasta la alta competición,
en el siguiente esquema que presentamos:
INICIACIÓN Ausencia de sistema de juego
Agrupamiento del juego colectivo
Estructuración del juego
ALTA COMPETICIÓN Mejor ocupación
Mejor frecuencia de comunicación y más directas
Posibilidad de desarrollar varios roles
Los equipos que no tienen sistema de juego, los jugadores sólo hacen lo que saben, en
cambio cuando el sistema de juego está definido, es fácil tener jugadores polivalentes.
Es decir, que cuando el sistema de juego está bien definido, esto facilita y propicia que
haya jugadores polivalentes, ya que todos los jugadores saben lo que tienen que hacer
en cada posición o en cada situación, por eso un sistema de juego bien definido mejora
al equipo y potencia la polivalencia de los jugadores.
Características de los sistemas de juego:
En la construcción de cualquier sistema de juego se tienen que tener en cuenta, estos
tres puntos.
1- ORGANIZACIÓN RACIONAL
- Estructura geométrica espacial
- Desplazamientos acordados de los jugadores
- Ritmo de juego definido
2- ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DE JUEGO
- Respecto a los marcajes y los desmarques (características individuales)
- Respecto a la estructura colectiva
- Respecto al ritmo de juego
3- MODIFICACIONES A CAUSA DE ASPECTOS ESTRATÉGICOS
- Competición (factores relativos a)
- Resultado
- Etc,...
Una vez vistas las características principales a tener en cuenta para la realización de un
sistema de juego, pasaremos a continuación a hablar de lo que se tiene que tener en
cuenta para definir un sistema de ataque y un sistema de defensa.
Aspectos a tener en cuenta para definir sistemas de ataque:
1. SITUACIÓN DE LOS JUGADORES EN EL CAMPO
2. ÓRDENES INDIVIDUALES: Qué hacer..........Cuándo..........?
A los Defensas / Medios / Delanteros (Variación según deportes) :
Cuando TIENEN EL BALÓN / NO TIENEN EL BALÓN
3. ÓRDENES COLECTIVAS: Có mo colaboramos
A los Defensas / Medios / Delanteros (Variación según deportes)
4. SITUACIONES ESPECIALES
Modificación parcial de alguna/s órdenes en función de algún acontecimiento especial:
Jugadas estudiadas
Jugadores expulsados (nuestros,
Etc,...
Aspectos a tener en cuenta para definir sistemas de defensa:
1. SITUACIÓN DE LOS JUGADORES EN EL CAMPO
2. ÓRDENES INDIVIDUALES: Qué hacer..........Cuándo..........?
(Variación según deportes)
A los Defensas / Medios / Delanteros:
Según SITUACIÓN DEL BALÓN EN EL CAMPO // EL BALÓN LO TIENE:
- Mi adversario directo
- Otro adversario
3. ÓRDENES COLECTIVAS (Variación según deportes) :
Có mo colaboramos A los Defensas / Medios / Delanteros:
En función
- de la colaboración ofensiva
- de la necesidad de ayudarnos
- Etc,...
4. SITUACIONES ESPECIALES
Modificación parcial de alguna/s órdenes en función de algún acontecimiento especial.
Jugadas estudiadas
Un jugador rival es extraordinario
Vamos perdiendo y queda poco tiempo
Etc,...
Clasificación de los sistemas ofensivos:
SEGÚN EL Nº DE JUGADORES POR LÍNEA
- 3:3, 2:4 (Balonmano)
- 4:3:3, 4:4:2 (Fútbol)
SEGÚN
- Contra Defensa Individual
- Contra Defensa de Zona
- Contra Defensa Mixta
SEGÚN
- Posicional
- Movimiento
Clasificación de los sistemas defensivos:
SEGÚN LOS MARCAJES
- Individual
- Zonal
- Mixta
* Marcaje: Relación individual entre 1 defensor: 1 atacante
Los tipos de marcajes pueden ser: - Zonal
- Individual
*Defensa: Conjunto de marcajes
Aspecto colectivo
SEGÚN EL Nº DE JUGADORES POR LÍNEA
- 1:3:1, 2:3 (Baloncesto)
- 3:2:1, 5:1 (Balonmano)
- 4:4:2, 2:3:2:3 (Fútbol)
- Etc,...
Finalmente:
Entendiendo por sistema de juego: SISTEMA, MODELO, FORMA DE JUGAR,
FILOSOFÍA DE JUEGO,... Digámosle
entendamos, tiene que estar definido para:
ENSEÑAR y ayudar a los jugadores
CORREGIR , durante y después de la práctica
SABER QUÉ PASA CUANDO EL EQUIPO NO JUEGA BIEN, saber donde se
falla.
Técnica, Táctica y Estratégia
táctica y estrategia desde hace muchos años. Aníbal, Patton, Von Clausevitz, Baufré,
son un ejemplo reducido de los militares que han hablado sobre conceptos tácticos de la
guerra. Por ello, muchas de las nociones en que empleamos estos términos en el ámbito
Analizando la palabra estrategia vemos, que viene
“Persona escogida para conducir a una comunidad”.
En el ámbito militar, se entiende por:
ESTRATEGIA: Concepto que se encuentra por encima de las demás acciones.
Se caracteriza por espacios amplios y periodos de tiempo largos.
En términos militares, la estrategia es el principio que ayuda a ganar una guerra,
siendo los responsables los Generales.
TÁCTICA: Concepto más concreto, de espacios más pequeños y tiempos
cortos. En términos militares, la táctica son las acciones que ayudan a ganar las
batallas, siendo los responsables los Capitanes, y hacia abajo.
En el ámbito deportivo, se entiende por:
ESTRATEGIA: La organización de una temporada, o
inicio de un partido, en consecuencia hace referencia a espacios amplios y
periodos de tiempo largos. Los responsables son los entrenadores. También
puede influir en la estrategia la directiva que marca la filosofía a seguir por el
club.
TÁCTICA: Tiene que ver con espacios pequeños y tiempos cortos y sobretodo
con la interacción con el rival (la oposición). La interacción con el rival es la que
nos provoca realizar acciones tácticas. Es responsabilidad de los entrenadores y
de los jugadores.
TÉCNICA: Tiene que ver con la relación existente entre el entorno o el medio
físico y el móvil (el balón) Jerárquicamente se encuentra por debajo de la táctica
y de la estrategia. Las acciones técnicas que realizamos son consecuencia de las
decisiones (estratégicas, tácticas o técnicas) que tomamos. Es responsabilidad de
los jugadores
Por lo general, entre estos tres conceptos existe una jerarquización, pero en el ámbito
deportivo no siempre es así, en el deporte los tres conceptos van unidos:
Por ejemplo: De forma general se relaciona a la toma de decisiones con la táctica. Ello
no es siempre así ya que:
- Cuando un jugador de fútbol recibe el balón y en lugar de amortiguarlo con el
pecho, lo amortigua con el pie, aquí se ha producido una toma de decisión y la
acción realizada es simplemente una acción técnica y no táctica, porque no existe
interacción con el adversario.
- Cuando un jugador de básquet, recibe el balón debajo de la canasta quedando tres
segundos y estando solo, decide no lanzar y salir botando, aquí se ha producido una
toma de decisión, que tácticamente es incorrecta porque debería de haber lanzado,
pero estratégicamente es acertada porque lo que busca es ganar el partido y que el
tiempo se termine, así no le da la posibilidad al equipo contrario de realizar ningún
ataque más.
Los Elementos de la Táctica
Conjunto de acciones individuales, propias.
La propia capacidad individual o colectiva está presente en la mayoría de autores estudiados. La regulación de nuestro comportamiento ha de estar supeditada a nuestras
habilidades del momento, para tener éxito. Consecuentemente nuestro repertorio de acciones (técnicas o tácticas) determinará en gran medida aquellas decisiones que podamos tomar, de forma similar a la que la estrategia depende de nuestra capacidad de maniobrabilidad táctica. No podemos escoger una alternativa como buena si no estamos
preparados para llevarla a cabo.
Compañeros : la interacción con los compañeros define la táctica colectiva. Con el
objetivo de conseguir el máximo rendimiento las actuaciones de los jugadores han de
estar interconexionadas con las de nuestros compañeros, ya sea para ayudarse
directamente como para no molestarse.
Tiempo
La concreción de las acciones se produce siempre durante un tiempo determinado. El
aspecto temporal puede ser analizado desde dos perspectivas, tal y como se lo considera en el ámbito de la táctica militar. El aspecto macrotemporal y el microtemporal.
Entendemos por tiempo grande el que transcurre al largo de la competición. Hace
referencia al tiempo del partido, y viene marcado por el reglamento. Tanto vale el
tiempo en sí como por las prórrogas en caso de empate en el resultado final. Este es el
tiempo estratégico: el final de partido tiene un valor ciertamente diferente,
especialmente en relación al resultado y el riesgo de tomar según que decisiones.
El microtiempo o tiempo pequeño es el que indica el momento exacto de la
intervención: cuando es conveniente que iniciemos nuestra actividad dentro del contexto
de referencia del enfrentamiento.
Un ejemplo nos puede ayudar a diferenciar los aspectos estratégicos del macrotiempo y
los aspectos tácticos del microtiempo: respecto a la intercepción de una pelota, un
jugador de balonmano tendría que tener presente respecto al macrotiempo, el hecho que
al final de partido, y en función del resultado, puede ser arriesgado o imprescindible
intentar una intercepción de la pelota. El microtiempo, orientaría el momento concreto
de arrancar la carrera para interceptar la pelota observando el momento en que ésta
abandona la mano del pasador.
El espacio
A la hora de hablar del concepto de espacio deportivo hemos de analizar las diferentes
características que lo componen.
La anchura y la profundidad son las características bidimensionales que se
complementan con la altura para obtener la tridimensionalidad necesaria en casi todos
los deportes. Voleibol, baloncesto, balonmano… son deportes donde claramente el
espacio tridimensional es motivo de lucha y de disputa.
En la implementación en el espacio de nuestra conducta durante la competición necesita
del estudio del concepto espacio. Hay dos grandes formas de observar el espacio:
el que nos señala el reglamento del juego y el que el deportista toma en consideración en
el momento de efectuar su propuesta motriz. Estos espacios pueden coincidir, o no.
Un ejemplo para ver la diferencia entre ambos tipos de espacio lo encontramos en las
atenciones espaciales que ha de tener presente un jugador de balonmano en cuanto a la
presión que ha de someter a un adversario que tiene la pelota. Respecto al
40 x 20 m que tiene un campo de balonmano (espacio grande, estratégico), cuando más
cerca de la zona de eficacia esté el atacante, más presión defensiva ha de contemplar.
Esta referencia espacial es de naturaleza diferente que la que respecto de la misma
intención, le indica que su atención selectiva en el 1x1 con su oponente directo tiene que
dirigir hacia la mano dominante de su rival, cuando ha decidido cerrarle el paso.
Como en sus orígenes militares, el espacio grande está más relacionado con aspectos
estratégicos y el espacio pequeño con aspectos tácticos.
Táctica Deportiva (Varios Autores)
§ Teoderesco (1965) define la táctica como “la totalidad de las acciones individuales y colectivas de los jugadores de un equipo, organizado y coordinado racionalmente y dentro de los límites del reglamento y ética deportiva en vista a obtener la victoria”.
§ Malho (1969) sin hacer una definición explícita de la táctica se refiere a la acción táctica como un “acto conciente y orientado (…) resolver prácticamente y respetando las reglas en vigor, un gran número de problemas planteados por las diversas situaciones de juego”. El resto de su libro lo dedica a una formación del pensamiento táctico en los niños. Sus postulados siguen vigentes actualmente.
§ Según Weineck (1983/1988), la táctica es “el comportamiento racional, regulado sobre la capacidad de rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores en un encuentro deportivo individual o de equipo”.
§ Según Konzag (1984) es el conjunto de normas y comportamientos individuales que sirven para utilizar de forma óptima los propios presupuestos condicionales, motores y psíquicos en competición, teniendo en cuenta las líneas de conducta, las capacidades de prestación, la forma de jugar de los adversarios, las condiciones externas, las reglas del juego y las condiciones del partido.
Como se extrae de todas estas definiciones, el elemento principal con que se relaciona la táctica es la competición contra un adversario con el que se interactúa recíprocamente.
La esencia de la táctica es el combate (Riera 1994), por lo tanto todas aquellas
decisiones que tienen como causante el adversario o adversarios pertenecen a la táctica.
La medida temporal en la táctica es más corta que en la estrategia. Marcar un gol, fintar un adversario, bloquear una pelota son acciones que se realizan en un tiempo próximo.
A la vez, el objetivo táctico (ganar un partido, perder por pocos goles) además de inmediato, es un objetivo parcial respecto a un objetivo estratégico (pasar una eliminatoria, conseguir un campeonato). Los aspectos tácticos están subordinados a los estratégicos (jerárquicamente superiores) y de características más globales.
Tanto actúan tácticamente los jugadores como los entrenadores, por lo tanto hay situaciones en las que las decisiones que se toman son por parte de los jugadores y otras veces son los entrenadores los que lo hacen.
Táctica y Técnica deportiva
Fundació FCBarcelona
La Táctica Deportiva:
Cómo el deporte es un fenómeno relativamente moderno, el concepto de táctica es una noción adoptada del ámbito militar. En dicho ámbito, hace ya muchos años que se han preocupado por el estudio de las formas de lucha. Hay un marco teórico (Beaufré, Von Clausevtiz, Sun Bin, Sun Tzu) que han encontrado aplicación en diferentes ámbitos de la vida cotidiana como son el empresarial (Senge Ries-Trout, 1986) y el deportivo (Teoderescu, Bompa).
El concepto de táctica deportiva:
Asociada al contexto de la competición, la táctica deportiva está también flanqueada por la banda superior, como en el ámbito militar, por el concepto de estrategia deportiva. Mientras que la táctica deportiva está destinada a mandar el momento concreto de la competición (partido), la estrategia se plantea para obtener la victoria en el total de un campeonato.
De forma similar a la táctica y estrategia militar, la estrategia y la táctica deportivas, están íntimamente relacionadas y se influyen entre ellas: la estrategia ha de tener presente los recursos tácticos disponibles y, simultáneamente, cualquier actuación táctica ha de estar supeditada a los objetivos estratégicos. LaRose (1982) dice “hemos de ir a la estrategia para planificar y preparar los partidos, pero son necesarias mesuras tácticas para ejecutar la estrategia”.
Por otro lado, el concepto de técnica está también asociado de forma frecuente al de táctica en el ámbito deportivo. La técnica es necesaria para cualquier actuación táctica o estratégica, ya que supone la ejecución de las acciones con las que se llevan a cabo las decisiones tomadas por los deportistas. La técnica es la forma que poseen los deportistas de relacionarse con los instrumentos de juego (pelota, stick…) y con el medio físico en el que se encuentran (Riera).
“La técnica deportiva proviene del análisis detallado de la ejecución motriz de los movimientos deportivos. “Cualquier planteamiento estratégico, cualquier decisión táctica, comporta finalmente la ejecución de una actividad, el objetivo puede ser estratégico y/o táctico, pero siempre ha de tener una ejecución” (Riera 1994).
Tendencias hegemónicas antiguas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una táctica es, en términos generales, los métodos empleados con el fin de alcanzar un objetivo. Originalmente, en el ámbito militar se entiende como táctica a una acción o método empleado para lograr enfrentarse al enemigo con éxito en batalla. Sin embargo su uso hace tiempo que se ha extendido, con su significado más general, a otros usos y campos tanto teóricos (como por ejemplo la economía, el comercio o los juegos) como prácticos (como la negociación o la navegación).
Uso militar
La táctica es, en este ámbito, la forma de alcanzar un objetivo establecido previamente por la estrategia. Ambos términos suelen confundirse con facilidad, y es bastante habitual el usarlos indistintamente al ignorar la diferencia de concepto entre ambos.
Por ejemplo, si el objetivo global de un conflicto es ganar una guerra contra otro país, una estrategia puede ser reducir la capacidad de lucha de la otra nación mediante la destrucción de sus fuerzas militares. Las tácticas empleadas pueden describir acciones específicas realizadas en lugares concretos, como ataques por sorpresa en instalaciones militares, bombardeos selectivos, ataques con misiles, o cualquier otra técnica empleada para la consecución de esos objetivos.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una táctica es, en términos generales, los métodos empleados con el fin de alcanzar un objetivo
Definición de la Real Academia Española
Táctica.
(Del gr. τακτική, arte de disponer y maniobrar las tropas).
1. f. Arte que enseña a poner en orden las cosas.
2. f. Método o sistema para ejecutar o conseguir algo.
3. f. Habilidad o tacto para aplicar este sistema.
4. f. Mil. Arte de disponer, mover y emplear la fuerza bélica para el combate.
~ de avestruz, o ~ del avestruz.
1. f. Actitud de quien trata de ignorar peligros o problemas.
~ naval.
1. f. Arte relativo a formaciones, dispositivos y movimientos de buques y escuadras para el combate.